miércoles, 13 de junio de 2018


Situación de la Educación en El Salvador
Profesor Rudis Flores
Universidad de El Salvador
Contexto histórico de la sociedad salvadoreña

Una mirada histórica sobre las condiciones materiales de vida de la población salvadoreña se fundamenta en la propiedad colectiva de los  medios de producción y la distribución equitativa de los bienes comunes, que se heredan y se transmiten de generación en generación, lo cual como diría Durkhein, nos lleva a comparar sociedades atrasadas donde existían fuertes estados de conciencia colectiva, con una solidaridad mecánica y las sociedades modernas  donde la organización de la producción  se da a partir de la división social del trabajo generando contradicciones profundas que marcan el surgimiento de la propiedad privada, las clases sociales y comienza una lucha de clases entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores  que se convirtieron en esclavos.
La inserción de la burguesía salvadoreña en las nuevas relaciones capitalistas a nivel mundial pos independencia, los  obligaban asumir similares mecanismos de acumulación como los utilizados en el caso ingles durante los siglos XIV al XVI, que comprendían la depredación de los bienes eclesiásticos, la enajenación de los bienes fraudulentamente por parte del Estado, el saqueo de las tierras comunales, convirtiéndose este último en el elemento central para el cual se emitieron una cantidad de leyes agrarias.
Estos procesos de expropiación de la tierra a los campesinos, condujeron a luchas históricas que se reflejaron en momentos de mayor intensidad como los hechos de 1832 y 1932, este último, donde se masacro a más de treinta mil indígenas quienes reclaman un derecho que se les arrebato desde los procesos de descubrimiento y colonización.
Esta realidad histórica, también está plagada de acontecimientos económicos, políticos, sociales; el militarismo jugo un papel trascendental, la dictadura militar como forma de Estado, se fundamentó desde 1931, en una alianza entre una fracción ultraderechista de las Fuerzas Armadas y la Oligarquía. En el transcurso de más de medio siglo esta alianza produjo cerca de 150 mil víctimas  como producto de la violencia armada directa y cientos de miles a causa del hambre y las enfermedades; sufrió altibajos provocados por la lucha popular como factor determinante y como consecuencia, por la emergencia coyuntural de otra fracción de las clases dominantes y grupos de militares democráticos que intentaron desplazar a la fracción de la oligarquía que detentaba la hegemonía, pero sin poder cambiar el carácter oligárquico del régimen.[1]
La guerra civil se inició en la segunda mitad del siglo XX, en enero de 1981 cuando el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional emprendió una ofensiva general contra la dictadura militar y el régimen oligarca. Las condiciones políticas y económicas del país propiciaron un proceso de acumulación de fuerzas revolucionarias, políticas y militares durante la década de los 70s y 80s que permitió el surgimiento de las cinco organizaciones que pasarían a conformar el FMLN[2] generando un proceso de guerra de guerrillas y generalizando la lucha de la ciudad al campo.
En la década de los 80s la guerra de guerrillas se expandió por todas las ciudades, y la acompañaba  el  movimiento de masas con capacidad de librar las batallas en las fábricas, las calles, barrios y colonias permitiendo cualificar la lucha revolucionaria, alcanzando un equilibrio militar, que políticamente significo la existencia de un doble poder, convenciendo a los norteamericanos de la necesidad de negociar el conflicto ante la incapacidad de FAES de derrotar militarmente a un ejército guerrillero de tres mil combatientes. 

Educación y modelos económicos
Si bien la educación por sí sola, no puede concebirse como motor de cambio, porque desde la realidad educativa no se es capaz de transformar las condiciones de explotación y las injusticias que vive la sociedad capitalista, más, sin embargo, es un elemento fundamental para alcanzar el desarrollo económico y social.
En El Salvador, su modelo educativo tiene un carácter preponderante en un momento histórico de desarrollo del capitalismo, este reproduce sus valores, justifican y defienden a la clase dominante, teniendo la escuela una deuda en asumir la  responsabilidad de promover la justicia social y luchar por las condiciones de desigualdad, por lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social, como lo establece el artículo N° 55 de la Constitución de la Republica.
 A través de la historia es posible verificar como la educación responde al modelo económico vigente, y las diferentes reformas educativas impulsadas en El Salvador ponen de manifiesto esa tesis, por ejemplo, la primera reforma educativa surgida en los años cuarenta, bajo la dictadura militar de Maximiliano Martínez, tenía como propósito la formación de una conducta en el estudiante que respondiera a las exigencias de la época con poca capacidad de asimilar la realidad. La reforma de los años sesenta tenía como sustento el modelo económico industrial que exigía mano de obra calificada para el desarrollo de toda la producción industrial, hacia a dentro y sustituir al de importaciones, en ese marco el sistema educativo se replanteo desde la educación Parvularia hasta la Superior.
Con la puesta en marcha del neoliberalismo, se generan cambios en la educación que responden al mercado y a partir de las medidas de reajuste estructural se deja de invertir lo suficiente en la educación, la empresa privada sostiene que debe asistir a la escuela solo el que tenga y pueda, se reducen los bachilleratos de tres a dos años con la intención de contar con abundante mano de obra, barata, para las transnacionales  que comenzaron a llegar al país producto de la expansión de los países ricos sobre los países pobres propiciando una especie de neocolonialismo que tiene como principios la explotación de  la fuerza de trabajo y la depredación de los recursos naturales.
La Educación y sus desafíos
La Educación en El Salvador hoy en día continúa presentando serias dificultades en relación a la calidad y a la pertinencia de los aprendizajes, situación que se manifiesta en los problemas de repitencia, ausentismo, deserción escolar y sobre edad. De igual manera los procesos de evaluación siguen mostrando la baja en los aprendizajes de las niñas y los niños.
Existe servicios educativos incompletos, que se manifiestan en la falta de infraestructura adecuada a las necesidades de las y los estudiantes, infraestructura dañada, falta de equipamiento y recursos tecnológicos, etc.  A esto se suman las limitaciones en débil rol social de la escuela y el débil trabajo con la comunidad y con los diferentes actores del territorio. El riesgo social al que se enfrentan la población a diario es de igual manera preocupante.
La formación del profesorado sigue siendo un desafío, las aulas continúan siendo espacios cerrados, con enfoques y metodologías tradicionales y con evaluaciones centradas en el número. Esta situación favorece las condiciones de exclusión, más que el acceso y la permanencia de las niñas y los niños y la población joven en los procesos educativos. Estas y otras problemáticas son los principales desafíos que hoy en día se ha planteado el gobierno de El Salvador, a través del ente rector de la educación.
El Ministerio de Educación se ha planteado la necesidad de la transformación, para la construcción de un nuevo Modelo Educativo que, fundamentado en los marcos normativos internacionales, nacionales y las necesidades que demanda la sociedad salvadoreña, concibe la Educación como un Derecho, como una necesidad y como un acto de Justicia.  Para ello ha diseñado el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” que se fundamenta en los procesos de exclusión social al que se enfrentan los estudiantes. 
Uno de los aspectos claves a entender de la educación, son los avances que esta tienen en relación a los cambios tecnológicos, cada momento histórico de la educación nos impone retos. Recuerdo que trabajaba por el año de 1992, todavía finalizando el conflicto armando en El Salvador, como responsable técnico en educación de nueve comunidades con una ONG, en el norte de Morazán y San Miguel, donde impulsábamos la educación básica y la educación de adultos. Un elemento clave en este proceso era aprender haciendo, por ejemplo, trabajamos en la elaboración de maquetas con los niños sobre la representación gráfica de su comunidad y estas eran elaboradas con materiales específicos de la zona, con una botella representábamos el rio, con granos de maíz representábamos la producción y la construíamos en el suelo. Con el programa para educación de adultos, propuesto por Paulo Freire, no se podía enseñar si no gracias a la experiencia de los adultos en su comunidad y era muy efectivo.
Cito este ejemplo, porque hoy en día nos enfrentamos a los nativos digitales, procesos de formación virtual, avances agigantados de la ciencia y la tecnología, y aun cuando muchos de estos procesos son virtuales se hace necesario que los estudiantes produzcan conocimientos y los pongan en circulación y eso solo se logra haciendo. Nuestra tarea hoy debe fundamentarse en la mediación pedagógica a partir de la ecología de saberes, saber que nuestros estudiantes también saben y eso nos lleva a construir juntos.
Toda época como la actual exige procesos de producción de conocimiento mediante la formación profesional y procesos de gestión académica en momentos donde la comunicación genera procesos acelerados de información que provocan incertidumbre y desorientación inclusive en la educación superior. En el caso de la educación superior, la universidad bajo esta realidad debe plantear algunas ideas de como revertir el impacto provocado por el modelo neoliberal, debe formar nuevas generaciones con una visión de crear un nuevo orden sociocultural basados en los principios de la universidad, democrática, popular, libre y humanista, es importante aportar mediante la experiencia académica hacia una contribución científica, cultural y tecnológica al proceso de humanización desarrollo y calidad de vida en la búsqueda del bien común.
La universidad no puede seguir en un mundo asilado, valiéndose de su autonomía para no decir nada sobre los problemas más sentidos por la sociedad salvadoreña, los nuevos desafíos en los procesos educativos orientados al aporte de la sociedad no pueden seguir estancados en las universidades del siglo XIX, con profesores del siglo XX y con estudiantes del siglo XXI, influenciados por el desarrollo tecnológico que demandan de nuevos procesos de formación y que pasan por la actualización del conocimiento.

Referencias Bibliográficas
-       Boletín Venceremos, Documento de la Resistencia Salvadoreña. 1986 “Los Sectores Populares, tienen su opción, la opción de la Democracia, por el fin del militarismo, la opción Popular Democrática y Revolucionaria
-       Opiniones y Estudios Sociológicos http://opinionesyestudiossociologicos.blogspot.com/

Política Educativa: una mirara desde la Educación Inclusiva http://reflexionesactualeseducacion.blogspot.com/p/reflexiones-para-la-construccion-de-una.html                                                              


[1] Boletín Venceremos, Documento de la Resistencia Salvadoreña. 1986 “Los Sectores Populares, tienen su opción, la opción de la Democracia, por el fin del militarismo, la opción Popular Democrática y Revolucionaria
[2] El frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, (FMLN) se conformó de cinco estructuras político militares; El Ejército Revolucionario del Pueblo, (ERP), El Partido Comunista Salvadoreño (PCS), las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional, (RN), Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y El Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos.

sábado, 2 de junio de 2018


PENSAMIENTO INTEGRADOR DE JOSÉ MARTÍ (1853-1895)

Rudis Yilmar Flores
Profesor Investigador de la Universidad de El Salvador

Es una de las personalidades más grandes de América Latina, un intelectual comprometido, Martí sostenía la importancia de pensar con nuestra propia cabeza para la solución de nuestros propios problemas, pensar desde nosotros y para nosotros, esta es una regla si queremos fundamentar la justicia, la libertad y la igualdad en nuestros pueblos, insistía en la integración, pero no con cualquiera 
Martí sostenía que los juguetes son más valiosos si se comparten, que no hay mejor amigo que un libro viejo, que el saber vale más que la fuerza, que patria es humanidad que un mundo mejor es posible.
“Martí en una carta enviada a Manuel Mercado, le comentaba que su vida estaba todos los días en peligro y que esperaba que con la independencia de Cuba evitaría la expansión de Estados Unidos y que cayeran sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy y hare es para eso”.   
Hoy en día después de un siglo, el pensamiento de Martí sigue teniendo mucha vigencia y es clave para seguir entendiendo los procesos que vive América Latina, en la tarea de completar los avances en el desarrollo económico, social, cultural; constituyéndose en un puente entre el siglo XIX con el XX y XXI.
Los proyectos integracionistas de las últimas décadas en nuestra América, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
La unidad es una palabra clave del mensaje de Martí, desde la publicación de “Nuestra América”, (en este ensayo de 1891, Martí expuso con claridad los elementos que conformar su proyecto emancipador) se planteaba el ideal de un continente integrado y en la segunda “Declaración de la Habana” demostró que era posible la construcción de un mundo distinto al capitalismo lo cual configura el pensamiento emancipador de Martí.
En los últimos años asistimos a las embestidas de Washington sobre Latinoamérica, en un intento de reconstruir su patio trasero, decidido a mantener su presencia geopolítica, la explotación de la fuerza de trabajo, de sus recursos naturales y la presencia militar en aras de desestabilizar los procesos de transformación impulsadas por el comandante Fidel y Hugo Chaves desde la última década del siglo XX.
Martí sostenía y lo recalcaba Fidel, que la manera de hacer frente a la expansión imperialista y poder preservar la independencia serían los valores e intereses comunes, que solo la alianza basada en la solidaridad, la reciprocidad, la Justicia Social, la preservación de la Cultura y la Paz. La izquierda latinoamericana vive hoy en día una encrucijada, donde el aprendizaje global es fundamental sobre los errores cometidos, y sin la unidad, América Latina no podrá construir su futuro.        
La siguiente frase nos presenta el pensamiento de integración: “¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas!” En el contexto de 1891, nos parece sencillo identificar los “árboles” con los países iberoamericanos y el “gigante” con Estados Unidos. 
En su ensayo “Nuestra América” posee también un contexto político. Recordemos que Martí luchaba por la libertad de Cuba. Buscaba para su causa el apoyo de los demás países iberoamericanos y de los intelectuales de su época. Como intelectual y escritor, su arma fue con frecuencia la palabra escrita. El adjetivo “nuestra” busca unir a todos los países iberoamericanos en un destino común. Cuba, nos quiere decir Martí, es también parte de Nuestra América. Otra dimensión del título anticipa la confrontación con Estados Unidos, en el sentido de que la palabra “nuestra” enfrenta a las dos Américas: la nuestra y la que no es nuestra (la América Anglosajona). 
Su pensamiento sigue presente en las luchas emancipadoras de Nuestra América, en los procesos constantes de lucha de los movimientos emancipadores, en los procesos políticos orientados a la construcción de proyectos políticos alternativos al capitalismo.


Análisis crítico de algunas de las tendencias educativas contemporáneas en América Latina
Profesor Rudis Yilmar Flores
Universidad de El Salvador  
Tendencia tradicionalista
Una educación basada en un enfoque tradicional tiene a la base una diversidad de características, por ejemplo, cual es el rol que juega el profesor en un enfoque tradicional, hablamos de un papel vertical, una relación unidireccional con los estudiantes, es una metodología basada en la memorización y repetición, la evaluación es justamente, la evaluación de los contenidos transmitidos; tiene una característica de ser transmisible, el profesor es el que domina el conocimiento, el que transmite al estudiante, este último se convierte en receptor de la información o de los conocimientos que el profesor está transmitiendo.
En este sentido la evaluación juega un papel de medición, medir la cantidad de conocimientos sin que esto implique   que el estudiante haya asimilado, reflexionado, analizado y contrastado con la realidad. Este modelo tiene a su base la pedagogía tradicional, estamos hablando por ejemplo de la herencia de Aristóteles, esta nace con todas las contribuciones en la construcción de los planes de estudio por asignaturas, por una lista de contenidos que debían ser transmitidos en el aula y con una pedagogía donde el profesor es el centro del proceso educativo, es el quien domina los conocimientos y los transmite.
En la pedagogía tradicional el énfasis se hace en la enseñanza no en el aprendizaje, no importa como el estudiante aprende, si no la cantidad de conocimiento que él es capaz de repetir, de memorizar y de mostrar a través de un examen, que es la única referencia para la evaluación, no hay una metodología que permita la participación.
Esta tendencia hoy en día sigue vigente, primero porque se tiene un currículo que es disciplinar, que posee una cantidad de contenidos que tienen que ser transmitidos en el aula, y la labor de quien transmite esos contenidos sigue siendo del profesor, aun cuando en la actualidad hay otras teorías donde se plantea que no debe ser el profesor el centro del proceso de aprendizaje sino el estudiante, porque debe ser un ser autónomo en el aprendizaje; aun de la existencia de dichas teorías el profesor sigue repitiendo, dictando, transmitiendo conocimiento, llenando las pizarras, los niños siguen transcribiendo de los libros al cuaderno, muy poca participación, no hay metodologías activas, esto no es generalizado pero nos encontramos con prácticas de docente bastante tradicionales, no hay un salto de calidad en pasar de la enseñanza al aprendizaje y superar la dicotomía. Si se ven los procesos solo desde la enseñanza centrados en el profesor es un método tradicional, el maestro es el que sabe y el conocimiento es propiedad de él.
Hoy en día tiene mucha vigencia este modelo, se encuentran muchas practicas no solo a nivel de educación básica sino en la media y la educación superior donde muchos profesores todavía les dictan a sus estudiantes, que la única forma de evaluar es el examen, otros que con las nuevas tecnologías hacen mal uso de las herramientas tecnológicas, asisten a clases solo leen las diapositivas en cantidades. Estas características son propias de este modelo, inclusive muchas veces se trata de un conocimiento descontextualizado al no estar reforzados por la investigación, por su historicidad, solo se transmiten contenidos, no se trabajan como disciplinas, como objetos de conocimiento.
Un elemento que hace que estas teorías sean vigentes es que los maestros han sido formados bajo un sistema tradicional   de formación, estos reproducen esa construcción conceptual, teórica, practica de un sistema tradicional, el profesor que tiene veinte o treinta años de estar en la escuela reproduce con mucha facilidad este modelo, porque no se actualiza y el Ministerio de Educación no diseña programas continuados de formación que le permita ir replanteando al profesor esa metodología o nos encontramos con el acomodamiento, pue este es más cómodo con lo que ya sabe,   que con lo nuevo que hay que construir para aprender.
Otro elemento que marca la vigencia es el propio currículo o propuesta educativa, sigue siendo tradicional, donde no aparecen las nuevas innovaciones o puede resultar que se dote nuevas teorías y no sabe cómo aplicarlas.
Tecnología Educativa.
En El Salvador esta tendencia empieza a ser aplicada desde los años sesenta, donde aparece el avance de las nuevas tecnologías, en la incorporación de todos los recursos audio visuales a la educación para tratar de ir superando la pedagogía tradicional. Se implementó la televisión educativa que nace con el plan de contra insurgencia de Estados Unidos para América Latina, Alianza para el Progreso, después del gane de la revolución cubana con el objetivo de detener el auge de los movimientos revolucionarios en el continente. Incursionan con una serie de recursos para “mejorar la calidad de la educación”, con la idea de crear otro imaginario, se transmite una cantidad de conocimientos que ya no solo dependen del profesor, se diseñan programas televisivos con intenciones político educativas e ideológicas que ya no solo son transmitidas por el profesor.
Se incorpora en el programa una cantidad de recursos audiovisuales que desplazan de cierta forma el modelo tradicional, porque ya no es el profesor el protagonista. Hoy en día se tiene también como protagonista la tecnología, se tienen los medios y los recursos al servicio de la enseñanza colaborando con el proceso educativo del profesor, incorporando conocimientos desde los recursos.
Aun con el uso de las nuevas tecnologías, la pedagogía tradicional sigue estando presente porque el estudiante todavía es pasivo, es un ente que memoriza conocimientos, que está siendo evaluado solo a través del examen, donde no se le conoce como un sujeto de aprendizaje; los recursos no vienen a generar posibilidades de aplicación del conocimiento, solo son utilizados como recursos para que el conocimiento se valla transmitiendo, facilitando por otros medios y por otro lado existe mayor acceso a la información, se masifican los programas de televisión  se crean programas de radio en las escuela y llega el momento del ingreso de las computadoras.
En el contexto actual se tienen una cantidad de recursos audiovisuales como la computadora, los proyectores, el internet, donde se obtiene una gran cantidad de información como videos, documentales, que fueron reemplazando a la televisión, la radio y se muestras como nuevas formas de acceso a la información. El problema es si estas tecnologías no llevan una intención para el aprendizaje, estas no juegan su verdadero papel, por ejemplo, si un profesor presenta un documental, pero si los estudiantes no analizan, no contextualizan, no resuelven problemas, no se plantean preguntas, se está utilizando la tecnología solo como un recurso adicional no como un medio para el aprendizaje.
Hoy en día se trabaja mucho la educación virtual y se desarrollan procesos de formación en línea, pero estas tienen ciertas limitaciones porque nos encontramos que los estudiantes tienen acceso a nuevas tecnologías dominan nuevas herramientas, pero, pone en cuestión el sistema de los aprendizajes, ¿están aprendiendo los estudiantes?, no se produce la interacción sociocultural entre el docente y el estudiante, porque él tiene un interlocutor invisible ya que no ve la imagen del profesor y viceversa. Las tecnologías están transmitiendo un conjunto de información donde habría que revisar el proceso de cómo se diseña, pensando en que tipo de sujeto se quiere formar, para que tipo de sociedad lo están formando, cual es el ideal pedagógico, esto se expresa en el porqué y el para que de la educación.
Desde el enfoque de la innovación y las tecnologías, estas son la aplicación del conocimiento en el entorno, la capacidad que tienen los estudiantes de aprender ciencia y aplicarla a través del uso de las tecnologías en el entorno, por lo tanto, su vigencia depende de la evolución de estas en el tiempo, pero es cuestionado el uso de estas debido a la intención que está detrás en el proceso educativo, se usan como medio para el aprendizaje o simplemente son un recurso de apoyo al profesor para que el siga transmitiendo conocimientos y el alumno no juega ningún papel autogestionario ya que este no gestiona su propio aprendizaje, el profesor ya no está frente a la pizarra    sino por medio de la máquina, se invisibiliza el ser humano y lo sustituye la pantalla.
Autogestionaria
Francisco Gutiérrez ha sido un crítico del tipo de escuela y el diseña toda su filosofía en un libro que se titula la escuela como proyecto político, detalla de como la educación es un instrumento al servicio de un sistema de dominación y que esa escuela reproduce las estructuras de poder, que la escuela es instrumento ideológico que utiliza el sistema para trasmitir la ideología, por ello es necesario trascender de esas intenciones políticas e ideológicas y centrarse en el aprendizaje.
Gutiérrez coloca en el centro del aprendizaje la mediación pedagógica, definiendo esta como la capacidad que deben tener los profesores de mediar los contenidos, los aprendizajes y de mediar todas las formas de como el niño y el estudiante aprende, centrándose en el estudiante, como un sujeto capas de aprender por sí mismo de construir, de elaborar, de diseñar.
La escuela tiene que replantear su pedagogía, su enfoque ya que cuando el estudiante asiste a la escuela y no está aprendiendo el profesor tiene que rediseñar su metodología, por ejemplo, un estudiante puede aprender a seleccionar y ordenar información del internet y las puede representar a través de un esquema y ahí representa su propio aprendizaje, puede mostrarlo mediante la poesía, cuento, narración, mapas conceptuales
En la actualidad educativa es una tendencia que no se aplica, hay indicios con el constructivismo, pero esta teoría es revolucionaria, es de transformación, se necesita la capacidad de pensamiento crítico, hay que desarrollar en el niño la capacidad de pensar y la educación hoy en día no enseña a pensar, esta sigue estando vaciada en un enfoque tradicional de enseñanza donde el profesor transmite conocimiento, pero no aparece la pedagogía de la pregunta que es algo que propone Freire en la educación liberadora, que de la pedagogía de la pregunta es la que  llevará al niño a que aprenda  a pensar.
Como teoría revolucionaria, emancipadora tiene vigencia ya que el estudiante es visto como sujeto de aprendizaje y tiene derechos.
Pedagogía Liberadora
Esta teoría junto a la autogestionaria son consideradas como emancipadoras que han estado escondidas, que el sistema capitalista las escondió porque se convirtieron en una amenaza, en ella encontramos las contribuciones teóricas de Pablo Freire, en sus libros encontramos uno que es el más insignia la pedagogía del oprimido, afirma que el ser humano es un hombre que ha estado históricamente oprimido, no solo por la estructura de poder como sistema de dominación, sino porque las estructuras cerebrales lo mantienen oprimido.
Freire sostenía que la educación tradicional es una educación bancaria donde el sujeto es un recipiente, donde el profesor deposita los conocimientos, es un consumir de ideas mas no tiene la capacidad de pensar, sostenía que la mejor manera de aprender es a través de la problematización del conocimiento, que a la base no deben estar los contenidos, sino las problemáticas de la realidad histórica y social que viven los sujetos, que los contenidos del programa deberían ser los problemas de la sociedad ya que nadie nace aprendiendo mediante letras en una repetición constante.
En la escuela actual los niños siguen aprendiendo por repetición, el método silábico es de repetición.
El acto de liberarse es el acto de liberarse del pensamiento opresor y tener la capacidad de pensar críticamente la realidad para transformarla, para ello es necesario aplicar el siguiente método:  práctica, teoría y práctica, de ahí se deriva la pedagogía de la pregunta, por ejemplo, el tema de la vivienda, al ubicarla como pregunta sería ¿cuáles son las condiciones actuales de la vivienda?; en este sentido se problematiza el conocimiento y despierta la curiosidad y creatividad en el sujeto.
Freire, habla de la ética del maestro y de las capacidades máximas, este debe aprender a investigar la realidad en su entorno, debe respetar los saberes, a relacionar la teoría con la práctica.
La pedagogía liberadora cobro vida en los movimientos sociales, no como una pedagogía en la escuela, sino como aquella que activó los movimientos sociales, porque toda la estrategia de educación popular sirvió de sostén al desarrollo del movimiento popular, a las formas de organización, las formas de lucha, de planificar los procesos. Tenía a la base la educación popular.
En El Salvador cobro vida en los movimientos sociales y en los maestros de educación popular en las zonas conflictivas durante la guerra civil, esta se fundamentaba en respetar los saberes, partir de los problemas de la gente. En contraposición el Ministerio de Educación como estrategia de contrarrestar la educación popular, construyeron el programa EDUCO, en los años 90s, convirtiéndose en una estrategia de contra insurgencia, para desmontar el proyecto de educación liberadora.
Muchas ONGS continúan hoy en día con el proyecto de educación popular 
Tendencia personalista
En este enfoque requería de una atención personalizada al individuo, cuando el sujeto es capaz de aprender por sí mismo y de liberarse, reconociéndose como un apersona con capacidades, emociones, limitaciones, un ser integral, espiritual.
En la actualidad podemos relacionarla con los enfoques de educación inclusiva, para que esta tenga ese carácter debe partir del sujeto, reconociendo a la persona con derechos individuales y una persona diferente, esto quiere decir que se respeta a las personas indistintamente de su condición económica, social, étnica, racial, de género, orientación sexual, de discapacidad y hecho mismo de ser hombre y de ser mujer. Cuando se reconocen estos derechos estamos viendo a una persona que es singular pero también es diversa, porque es parte de un todo, ya que vive en sociedad.
Edgar Morín habla del legítimo uno, que nos reconozcamos con nuestra propia animalidad, como seres que somos, individuos, especies de la sociedad, esto quiere decir que esta teoría vista desde ese planteamiento ve a la persona como ser social, histórico, psicológico, epistemológico y que tiene la capacidad de auto organizarse, de aprender a pensar, a decidir, todo está centrado en la persona y eso supera el ideal pedagógico en una corriente de este tipo; si nos preguntamos qué tipo de hombre quiere formar esta sociedad, quieres un objeto no le enseñes a pensar, porque este hará lo que vos queras, se adaptara al mercado, un sujeto sin sentimiento, ni emociones, simplemente vendiendo su fuerza de trabajo al capital. ¿Pero a qué tipo de sujeto nos referimos, se estará viendo como una persona?   Este es un objeto y si lo reconocemos como sujeto es una persona, con capacidad de aprender, de decidir y por lo tanto el tipo de sociedad que pretendemos formar con este sujeto es diferente.
Esta teoría si se ve centrada en la persona como un sujeto de derecho, integral, socio histórico que cambia y transforma la sociedad y que la sociedad lo transforma a el mismo, es una pedagogía liberadora.
Esta teoría hoy en día la podemos aplicar desde un enfoque de educación inclusiva, donde se reconoce a la persona como el centro de la educación, del desarrollo, no es el mercado el centro, una persona que aprende y se desarrolla, evoluciona y se transforma así mismo y a la sociedad.
El Constructivismo
Es un enfoque pedagógico tiene a la base autores, grandes pedagogos, por ejemplo, Piaget contribuyo a la construcción de la teoría del constructivismo siendo biólogo, construyó una teoría haciendo experimentos con sus hijos, la mirada de que los niños desarrollan su inteligencia en cuatro operaciones, las pre concretas donde están los niños de 0 a 2 años, planteando como aprenden a esa edad, de la imitación, de lo que les rodea, después habla de las operaciones concretas donde los niños arman cosas; operaciones formales, el niño comienza a desarrollar las primeras nociones de conceptos, hasta llegar al momento donde este piensa, analiza. En su teoría sostiene que los niños aprenden de adentro hacia afuera, que son estructuras cerebrales innatas que trae el niño para aprender y que en la medida que este se pone en contacto con los recursos del entorno él va aprendiendo y sostiene que los niños de ese contacto con los objetos, llevan un conocimiento previo a la parvularia.
También encontramos las teorías de Vygotsky, con contenido marxista, sostiene que el lenguaje es una fuente mediadora para el aprendizaje y que el niño tiene sus propias estructuras y el entorno genera todas las posibilidades de aprender al niño, los entornos socioculturales son determinantes ya que crean las oportunidades para aprender y si estos se transformas también se generan nuevas formas de ver la realidad, así podemos ver la diferencia entre lo urbano y lo rural.  El sostiene que el aprendizaje proviene de afuera asía adentro.
Ausubel sostiene que el niño debe de aprender conocer, saber aplicar lo que conoce y tener la actitud para aplicarlo
En la educación actual tiene fuerte vigencia y hay procesos educativos que están avanzando en eso, el currículo educativo en El Salvador tiene el enfoque constructivista, el enfoque curricular de 1999 está fundamentado en el enfoque constructivista, la metodología es participativa, se parte de los conocimientos previos de los niños, el profesor es un facilitador del aprendizaje, los niños pueden aprender a través de metodología de resolución de problemas, metodologías por proyectos, el método globalizador que trata de ver la realidad desde una perspectiva integral, planteando los contenidos con una mirada problematizadora y que los estudiantes resuelvan problemas interdisciplinarios. Hay también maestros formados en el constructivismo y prácticas que se enmarcan en esta teoría, talvez no puras.
Cognitivismo
Estas teorías son fuertemente psicológicas, el proceso está centrado en la cognición, en el aprender conocimientos, en todas las capacidades que tiene el sujeto solo para aprender y desarrollar sus áreas psicológicas, pero no entran el área social, cultural, no se habla del desarrollo de la personalidad del niño o del adulto, no habla del desarrollo de las habilidades prácticas, sino solo de la apropiación teórica de los contenidos.
Conductismo
Después de la pedagogía tradicional, en El Salvador la teoría conductista ha sido la más fuerte, esta nace con ciertos experimentos con ratas donde demostraban que en las Ciencias Naturales se podía comprobar y no en las Ciencias Sociales, es así como se comienza a utilizar términos como estímulo y respuesta, frente a un estímulo había una respuesta, como se podía verificar esto, a través de la conducta, se evaluaban a los estudiantes mediante listas de cotejo por ejemplo, si llega tarde o temprano, a qué hora se fue, en esto no se evalúa capacidad de análisis de síntesis, de si clasifica, solo se mide por medio de un examen, todo lo observado es sobre la conducta.
 En la realidad educativa todavía tiene vigencia y se aprende como consecuencia de la memorización y repetición, en cuantas más veces se repite más se asimila y mejor saldrá en el examen el alumno, esto es visible en los estudiantes inclusive en la Universidad.
Enfoque Histórico Cultural
Este enfoque tiene a su base los emancipadores, donde el sujeto es el protagonista de los procesos educativos, una educación liberadora, incluyente, para el cambio y la transformación, el profesor es mediador de los aprendizajes, el alumno es protagonista, el ideal pedagógico es un ideal de transformación de la sociedad, con un modelo pedagógico revolucionario, con un sujeto que aprende de la realidad socio histórica.
 Este modelo no se aplica en su esencia en nuestro país.
Consideraciones finales
En nuestro sistema educativo estas tendencias pedagógicas tradicionales, conductistas, cognitivistas tienen vigencia, sin embargo, hay avances, no podemos negar que, con el gobierno del FMLN, hay avances en los planteamientos educativos, nuevos diseños, hay un nuevo modelo educativo salvadoreño que tiene una filosofía más emancipadora, su propósito es construir a través de la educación, transformar las relaciones sociales, considera que un sujeto con autonomía  y con capacidad de aprender, es ese sujeto que va a transformar la realdad, habla de un maestro que ya no se centra en el libro, aislado, sino de un maestro que este en red, que sea interdisciplinar, que utilice la innovación y la tecnología como la posibilidad de aprender, que utilice recursos del entorno para que aprenda el estudiante, que redescubra, que no solamente vea los fenómenos en relación causa y efecto, sino multicausales.
Los profesores se están especializando en sus propias disciplinas, debido a las deficiencias que estos presentan, superando vacíos de más de 20 años, replanteando la formación con nuevas teorías.
Las teorías no se aplican de manera pura, encontramos en las practicas docentes, rezagos de teorías tradicionales y hace esfuerzos por construir teorías nuevas, por ir aplicando, por dominando nuevos elementos de las teorías.