La nueva Organicidad y Acción Colectiva de los Movimientos Sociales en El Salvador

Rudis Yilmar Flores Hernández
Sociólogo, Profesor de la Universidad de
El Salvador, San Miguel, C.A
Correo: ryflores.ues@gmail.com

RESUMEN

La historia de El Salvador es una historia de lucha de los movimientos sociales, inspirados en la conquista de mejores condiciones de vida.

El proceso histórico salvadoreño nos marca coyunturas de mayor intensidad de los movimientos sociales durante el siglo XX y principios del XXI, así encontramos levantamientos campesinos, luchas obreras, movimientos estudiantiles.

En este periodo de 1980 el movimiento social se convierte en un factor decisivo de la lucha armada, ya que se sitúa en otro frente de guerra que libra su lucha en las calles, en las fabricas, de las distintas ciudades de El Salvador y que enfrenta las más terribles formas de represión, asesinatos, secuestros, torturas, desapariciones fosadas por parte del Estado, pagando un costo muy alto en vidas de campesinos, obreros, estudiantes, sindicalistas, etc.

Después de los acuerdos de Paz que ponen fin al conflicto armado en febrero de 1992, y con la puesta en marcha del modelo neoliberal el movimiento social experimenta un proceso de apaciguamiento que se pone de manifiesto cuando no se lucha o no se ofrece mayor resistencia frente a procesos como la dolarización de la economía en el año 2001, la firma de Tratados de Libre comercio con Estados Unidos y que han generado un empobrecimiento mayor de las condiciones de vida de las mayorías salvadoreñas.

En la nueva organicidad del movimiento social frente a coyunturas como la privatización de la salud, la privatización del agua, los proyectos de explotación minera y la construcción de represas en la zona norte del país, el alto costo de la vida, abre nuevos escenarios para la lucha que pasan por una rearticulación de los movimientos sociales y un proceso de movilización que conlleva a la incorporación del pueblo en la defensa de sus intereses

CONTEXTO HISTORICO

La historia de El Salvador es una historia de lucha de los movimientos sociales, inspirados en la conquista de mejores condiciones de vida.

El Salvador es uno de los países más pequeños de Centroamérica que no supera los veintiún mil quinientos kilómetros cuadrados, con una historia de lucha que se remonta desde los años del descubrimiento, la independencia de 1821 y que transcurren 188 años, de levantamientos campesinos en 1832 y 1932, donde podemos identificar momentos de particular intensidad de los movimientos sociales por la conquista de mejores condiciones de vida, de lucha por el derecho a la tierra y que se materializa en una guerra civil de doce años en el último cuarto del siglo XX.

El movimiento social de la década de 1980, se convierte en un factor decisivo de la lucha armada, ya que se sitúa en otro frente de guerra que libra su lucha en las calles de las distintas ciudades de El Salvador y que enfrenta las más terribles formas de represión, asesinatos, secuestros, torturas, desapariciones fosadas por parte del Estado, pagando un costo muy alto en vidas de campesinos, obreros, estudiantes, sindicalistas, etc.

Este amplio movimiento de masas coordinaba su trabajo político con las distintas organizaciones político-militares que conformaban el FMLN (ERP, PC, PRTC, FPL Y RN), y su accionar se orientaba sobre una línea política que dependía de cada fuerza.

En la nueva organicidad, es importante analizar que la realidad del movimiento social después de los Acuerdos de Paz en El Salvador en 1992, es distinta ya que se da un movimiento de reflujo, es decir ya no comenzamos a ver aquel movimiento social fuerte de los años 70 y los 80, que en el proceso de guerra se vinculaba directamente con la lucha revolucionaria cuyas máximas expresiones fueron la Unión Nacional de Trabajadores salvadoreños (UNTS), La Federación Nacional de Trabajadores (FENASTRAS), Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio), la Asociación General de Estudiantes Universitarios (AGEUS)

Esta situación de apaciguamiento del movimiento obedeció a varias razones, por una parte había un nuevo momento, un nuevo periodo marcado por el proceso de democratización que el país comenzaba a vivir después de doce años de guerra y que el movimiento social se había convertido en un factor determinante en la lucha urbana, a partir de este momento hubieron dificultades por parte de las organizaciones sociales y populares y de las dirigencias para redefinir su papel, pero también hay otro elemento, el cansancio de la guerra que ocasiono un desgaste bastante alto en vidas , y con la firma de la paz y hay como cierta calma donde los niveles de lucha se ven reducidos unas pocas actividades, pero también hay un elemento adicional que es importante destacarlo que está relacionado con el impacto en las organizaciones sociales, y es el Modelo Neoliberal como tal, que bajo la lógica del libre mercado prácticamente los sindicatos tienden a desaparecer, porque estos distorsionan el mercado y ahuyentan la inversión extranjera. (Hernandez, 2010)

Bajo esta realidad diferentes organizaciones sociales particularmente el movimiento sindical fue profundamente golpeado, con despidos, con desintegración de sindicatos. Esta es la realidad después de los acuerdos de Paz, y lo que resulto evidente es que los problemas que estaba enfrentando el pueblo siguen estando presentes, aun cuando el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) después de ser un ejército guerrillero, se había convertido en partido político.

En este contexto era evidente que el movimiento social debía luchar por sus propias reivindicaciones y esto se manifiesta en una nueva organicidad de las organizaciones sociales bastante lento ya que estas no surgen en cualquier momento si no que dependen de coyunturas que están relacionadas con la existencia de problemas sociales, la existencia de crisis sociales.

En momentos de profunda crisis ay un resurgimiento de los movimientos sociales, y en el país a medida se fueron profundizando las medidas neoliberales como los procesos de privatización de las instituciones del Estado, desde las que no prestaban un bien estrictamente público como los puertos, aeropuertos, cementeras, hoteles y las eminentemente publicas como las telecomunicaciones, pensiones, generadoras de energía eléctrica, etc. Así como también las medidas de reajuste estructural que llevaron a los gobiernos de derecha a reducir el gasto social (Educación, salud, alimentación, vivienda, etc.), estas condiciones propician un proceso lento y de articulación del movimiento social, aunque ay que decir que hoy en día el movimiento social no alcanza la dimensión de la lucha de la década de los años 70, ni tampoco alcanza los niveles logrados a mediados de la década de los años 80, donde se multiplicaban esfuerzos por alcanzar la Paz.

Es notable que después de los Acuerdos de Paz, exista una dispersión del movimiento social, de cierta desarticulación que de alguna manera está relacionado con otro hecho y es que en la medida en que el FMLN entra en una nueva dinámica, que es la lucha política y participar en los procesos electorales a través de las alcaldías, de la Asamblea Legislativa, de las diputaciones, esto conlleva a un distanciamiento ya que la prioridad es la lucha en el campo político electoral y el vinculo con el movimiento social quedo en un segundo plano.

REARTICULACION DEL MOVIMIENTO SOCIAL

A partir de 1995, comienza un esfuerzo de fortalecimiento del movimiento social cuando aparecen temas como la deuda agraria y luego aparecen temas como la privatización de la salud, esto provoca un proceso de movilización, la lucha en contra del tratado del libre comercio, también aparecieron temas reivindicativos dentro del movimiento social, inicia la lucha contra las represas, y la minería.

Surgen nuevos movimientos sociales como los panificadores, las maquilas, como resultado de que estos sectores están siendo golpeados por las políticas Neoliberales, es un proceso lento de rearticulación y de cierto fortalecimiento de las organizaciones sociales y populares y van surgiendo nuevos espacios de lucha, que están agrupados, por ejemplo en la Concertación Nacional por un País sin Hambre y Seguro (COMPAS), el Frente Social por un nuevo País (FSNP), Y también el Movimiento Patria para Todos (MPT), son tres instancias con la perspectiva de construir un movimiento social mucho mas unificado.

Este país, es un país muy organizado a nivel nacional, el problema es los niveles de dispersión, pero organización existe, por ejemplo la organización comunal rural es una organización que tiene presencia en todo el país a partir de los temas de agenda nacional, por ejemplo en el caso de la deuda agraria que fue un problema que vinieron acumulando las organizaciones campesinas desde 1995, que fue un resurgir del movimiento social , a partir de una acumulación de la deuda agraria por parte de los movimientos campesinos que prácticamente era impagable y esto surge como consecuencia de la destrucción del sector agropecuario y que está vinculado al impacto del modelo neoliberal, aquí tenemos cooperativas con problema de deudas tanto adjudicatarias como individuales y también ahí entraron los beneficiarios del programa de transferencia de tierras que fueron parte de los Acuerdos de Paz pero que tenían que pagar la tierra, incluso se encontraban grandes y medianos productores que tenían deudas con el sistema financiero y que ya no la podían pagar. (Hernandez, El Movimiento Social en El Salvador, 2010)

Esta situación de los movimientos campesinos se pone de manifiesto en las movilizaciones, y que se concretaba en propuestas dirigidas hacia la Asamblea Legislativa, esto incluye movilizaciones de campesinos de productores agropecuarios desde diferentes lugares del país para presionar a los diputados y buscarle solución a este problema.

Existe una coyuntura en el año 2001, con el gobierno del Presidente Francisco Flores y es donde el país experimenta el proceso de dolarización de la economía aprobada por la derecha legislativa en la última sesión plenaria del año 2000, aprovechando las fiestas de fin de año donde el pueblo piensa más en la navidad y es por eso que se resiente la poca movilización de las organizaciones populares para detener la dolarización la cual se creó bajo la ley de integración monetaria donde circularían las dos monedas el colon y el dólar. Hoy en día se viven sus consecuencias al estar pagando los costos con condiciones de vida muy precarias, donde la canasta básica se vuelve menos accesible para grandes sectores desposeídos de la sociedad salvadoreña. Mas sin embargo los grandes beneficiarios son las empresas nacionales e internacionales que se benefician producto de la ejecución de sus transacciones en dólares. (Hernandez, El Movimiento Social en El Salvador, 2009)

Pero la lucha social más importante después de los acuerdos de paz de 1992 ocurrió en el 2003, cuando médicos y médicas, enfermeras y trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social se lanzaron a las calles durante más de siete meses para defender el derecho del pueblo a la salud. Las “marchas blancas”, encabezadas por los profesionales de la medicina vestidos con sus batas, sacudieron la conciencia nacional y obligaron al gobierno de Francisco Flores a negociar una salida política al conflicto. “El resultado más notable de esa lucha, es que comenzó a terminar con el proceso de desarticulación que se venía generando en el movimiento social después de finalizado el conflicto armado, porque ese movimiento no sólo fue impulsado por los médicos. No hubiera sido posible mantenerlo sin su conducción, pero a él se sumaron mujeres, ambientalistas, consumidores, consumidoras, trabajadores de otros sectores. Fue un revulsivo, un hecho que marca un hito en la historia del movimiento social más reciente y que da la confianza y la esperanza de que el movimiento social salvadoreño está vivo. (Grigsby, 2004)

Es importante destacar que en este intento de privatización de la salud las organizaciones vinculadas al sector salud, tuvieron la capacidad de involucrar a otras organizaciones que no eran del sector y al pueblo en general de las implicaciones que traería el proceso de privatización de la salud, aquí jugaron un papel muy importante los médicos asociados en el Sindicato de Médicos del Seguro Social (SIMETRIS), las organizaciones sindicales, y las asociaciones vinculadas al tema de la salud como el Sindicato de Trabajadores del Seguro Social (STIS), incluso se creó la Alianza Ciudadana contra la Salud, que incluía a ONGS, vinculadas con la salud.

En esta coyuntura los movimientos sociales tuvieron la capacidad de trasladar al pueblo el impacto que iba a tener la privatización de la salud, lo cual sensibilizo a la población y esto se tradujo en una movilización social por evitar dicho proceso, que se materializo en cinco marchas blancas, las dos primeras lograron aglutinar entre ciento cincuenta mil y doscientas mil personas y en las restantes se estimaban hasta medio millón de personas, donde no solo participaban organizaciones populares si no también el pueblo que se veía sensibilizado frente a esa problemática.

El movimiento campesino a través de Comité de Refugiados y Desplazados de El Salvador (CRIPDES), movilizo a las organizaciones comunales, de los departamentos de Chalatenango, Cabañas, a través de los programas de salud, de desarrollo comunitario, también participo el Comité de Comunidades Rurales (CCR), este aporte de la ONGS contribuyo a detener la política de privatización de la salud.

Este esfuerzo de lucha tuvo la particularidad de unificar al movimiento social, incluso logra la consolidación del movimiento estudiantil de secundaria y de la Universidad de El Salvador, que supieron acompañar como en el pasado reciente de la guerra las luchas del pueblo.

Por otra parte en el periodo de gobierno de Francisco Flores (1999-2004) se dan otros acontecimientos como son el proceso de Dolarización de la Economía, el Plan Puebla Panamá, constituido por un conjunto de mega proyectos con el objetivo de desarrollar la infraestructura adecuada en función de las grandes corporaciones y que constituyen el espacio físico de los Tratados de Libre Comercio. Entonces por una parte los megaproyectos vinculados al Plan Puebla Panamá y por otro los TLC, aquí es importante destacar que frente al Plan se dio una coordinación de movimientos sociales que trascendió a lo nacional y a lo regional, por ejemplo una primera convocatoria para analizar dicho plan se dio en México con participación de organizaciones de México y de Centroamérica, al cual se le llamo El Foro Mesoamericano de los Pueblos que se viene desarrollando cada año y se convirtió en una convocatoria a las organizaciones sociales y populares y que estaban con una posición al plan. (cornejo, 2009)

Es importante destacar que en una reunión del Foro en Nicaragua celebrada en el año 2001,se tomo la decisión de desarrollar actividades de movilización de manera simultánea el 12 de octubre, en este marco los movimientos sociales regresan a sus pueblos para realizar actividades en el sentido de rechazar el Plan Puebla Panamá, en el caso particular de El Salvador un conjuntos de organizaciones impulsan algunas formas de lucha social que no habían estado presente durante los últimos años, por ejemplo los cierres de fronteras y cierres en los principales accesos a la capital, formas de lucha que se asemejan mucho a las formas de lucha de los Piqueteros en Argentina.

En este contexto participaban una serie de organizaciones como: El foro de la Sociedad Civil que surge como consecuencia de los desastres provocados por el Huracán Mitch en el año de 1989 con la intención de incidir en el proceso de reconstrucción, Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria de El Salvador (CONFRAS), y también trabajadores que estaban aglutinados en la Coordinadora Sindical de trabajadores/as Salvadoreña. Estas tres organizaciones toman la iniciativa, pero es acompañada por otras organizaciones y por el pueblo el 12 de Octubre, esto da origen a que se conformara el Movimiento popular 12 de Octubre (MPR12), este movimiento unificado a retomado la agenda como los TLC, en los cuales desarrolla una serie de acciones orientadas a rechazarlos, como la toma de la Asamblea Legislativa el 17 de Diciembre del año 2003, donde se desarrollo una plenaria popular.

En esta lucha en contra de los TLC se reconocen tres momentos, En primer lugar: el anuncio de un tratado de libre comercio con México y el Plan Puebla Panamá. En El Salvador la discusión sobre la posible firma de un tratado de libre comercio comenzó a cobrar presencia en el año 2000, cuando las autoridades anunciaron la aprobación del TLC entre México y los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), proceso en el que Guatemala ya había dado el primer paso al firmar, por su cuenta, un TLC con México. (Gonzalez, 2009)

En un segundo momento: con el anuncio y firma del TLC con Estados Unidos. Es evidente que en El Salvador, la falta de participación de la sociedad civil se fue profundizando hasta llegar a la exclusión en las discusiones del TLC con Estados Unidos. Estas discusiones iniciaron en enero de 2003 y se prolongaron durante todo ese año, no obstante que el tratado fue ratificado hasta en marzo de 2006.

Desde el inicio de las negociaciones oficiales, el 8 de enero de 2003, se desarrollo una de las líneas de acción que el movimiento social pondría en marcha de ahí en adelante hasta la firma del tratado: y consistía en el rechazo de los tratados de libre comercio. En la mañana de este día sindicalistas y miembros de organizaciones ciudadanas bloquearon importantes calles de la capital y se tomaron la Catedral Metropolitana.

Este esfuerzo no se trató, sin embargo, del inicio de una dinámica de protestas y movilizaciones sostenida a lo largo del tiempo, sino de un brote esporádico de resistencia, de los cuales habría muchos a lo largo de 2003, 2004 y 2005.

Con respecto a esto el movimiento social estableció una posición definida, cuestionando la forma Hermética de cómo se llevo a cabo la discusión en las negociaciones de los TLC, exigen la inclusión de las cláusulas sociales y ambientales, denuncian la incertidumbre laboral que esto genera, etc.

En el marco de toda esta lucha de los movimientos sociales también encontramos, la condonación de la deuda agraria, en el cual se logro una solución bastante favorable para los campesinos, la lucha por la reactivación del sector agropecuario, la lucha en contra de la privatización del agua, hecho que provoco la captura de miembros del movimiento social que incluso fueron procesados con la ley antiterrorista por los gobiernos de derecha que habían aprobado una ley especial contra actos de terrorismo, para criminalizar al movimientos sociales y la protesta social y de los dirigentes sociales .

Frente a las movilizaciones de las organizaciones populares los gobiernos de derecha intentaron crear el marco legal para reprimir a la gente y que dicha ley se acompaño de la creación de juzgados especiales como la nueva forma de represión del Estado

Esta criminalización del movimiento social también se expresa en la persecución, capturas y asesinatos de estudiantes, campesinos que se oponen a los proyectos de muerte de explotación minera en la zona norte del país.

Es notable que en la medida que se han profundizado las medidas neoliberales, esto haya conducido a un deterioro acelerado de las condiciones de vida de la población, esta situación el pueblo la traduce en organización y comienza el resurgimiento del movimiento social y a impulsar diferentes formas de lucha.

La reacción de los gobiernos de derecha fue crear todo en marco jurídico institucional para criminalizar los movimientos sociales y la institucionalidad del país, la Fiscalía General de la Republica y Donde la Policía Nacional Civil se ponen en función de esta realidad al reprimir a la población, es una actitud institucionalizada orientada a detener el ascenso del movimiento social.

Bajo esta realidad resulta ser un momento mucho más difícil, porque ya no solo se trata de luchar por los derechos humanos, el derecho a la tierra, el derecho a la alimentación, el agua, la privatización de la salud, sino que también llega un momento en el cual han tenido que luchar en contra de la represión y , por ejemplo en el caso del municipio Suchitoto en el departamento de Cuscatlán, en una movilización en contra de la privatización del agua, se captura a 14 dirigentes del movimientos social a quienes se pretendía criminalizarlos con la ley antiterrorista , esto se convertía en una muestra de cómo se trata de criminalizar a las organizaciones sociales, pero la lucha de los sectores organizados evita que se les juzgue por actos de terrorismo y al mismo tiempo derrotar la intencionalidad del Estado y los partidos de derecha por reprimir al movimiento social.

Después de la firma de los acuerdos de Paz, se dan momentos de particular intensidad del movimiento social en los años, 99-2004 y 2004- 2009 y que se busco detener el avance de los movimientos a través de una serie de medidas como el cierre de carreteras por parte de la policía nacional civil y que dificultaban el desplazamiento libre del pueblo.

En los años posteriores a habido un proceso de ascenso del movimientos social al producirse un proceso de articulación entre la Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro (COMPAS) que es una organización sindical, comunidades campesinas y también está el Frente Social por un nuevo País, ambas se caracterizan por tener organizaciones de base, organizaciones territoriales , con presencia a nivel nacional y que aglutina una serie de organizaciones, esto ha llevado a un proceso de coordinación, construcción, de fortalecimiento del movimiento social entre ambas organizaciones y además del Movimiento Patria para Todos de cara a la construcción de un movimiento social más unificado y que tenga la claridad de enfrentar las problemáticas del pueblo.

Estos movimientos deben tener claro que aunque vivimos una nueva etapa política en la cual el gobierno actual llego al poder a través de FMLN, se necesita una transformación nacional, para resolver los problemas de la gente desde una visión anti- neoliberal, es importante luchar en contra de la continuidad de algunas políticas neoliberales que el nuevo gobierno esta ejecutando, como el endeudamiento externo con organismos financieros internacionales como Banco Mundial, como el alto costo de la vida, ya que este modelo esta fracasado y agudizo los niveles de pobreza en los salvadoreños, esto quiere decir que es necesario tener en cuenta la construcción de un nuevo modelo y para ello es necesario hacer un planteamiento desde la perspectiva de los movimientos sociales sobre el tipo de modelo de sociedad que se debe implementar en el país.

NUEVOS DESAFIOS DEL MOVIMIENTO SOCIAL

Es notable un proceso de ascenso de los movimientos social desde el periodo del Presidente Francisco Flores (1999-2004) y fue en aumento con el Presidente Antonio Saca (2004-2009) en el cual se da un auge de la represión en contra del movimiento popular.

En los últimos años hasta nuestros días surgen nuevos movimientos sociales en el marco de los megaproyectos tales como la mesa nacional contra la minería, integrada por una decena de organizaciones sociales campesinas y ambientalistas, que se oponen a los proyectos de muerte de explotación minera y el movimiento anti represas que están en contra de la construcción de represas en la zona norte del país, ya que dichos proyectos terminarían con los pocos recursos naturales con los que se cuentan.

En este contexto existe todo un esfuerzo comunitario en el cual participan Comité Medio Ambiental de Cabañas, Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES), La Asociación Nuevo Cabañas, Asociaciones de Desarrollo Comunal, etc. Todos encaminados por detener las exploraciones que se están dando en la mina “El Dorado” en el municipio de San Isidro en el departamento de cabañas y a la indiferencia del gobierno por resolver los problemas medio ambientales, sociales y que atentan con la calidad de vida e incluso con la vida misma, los habitantes se ven en la necesidad de tomar medidas para poder detener el proyecto minero que la empresa PACIFIC RIM está desarrollando en la zona.

En el tema de las represas han sido vendidas como parte integral del desarrollo de un país, cuestión muy discutible porque no siempre lo son, contrariamente resultan negocio de grandes empresas de poderes nacionales o transnacionales.

El Salvador no necesita de más represas, pues las ya existentes generan energía eléctrica suficiente para la población. Actualmente se plantea construir dieciocho represas; El Chaparral, Cimarrón, y El tigre serían las más grandes. Estas las construiría el Estado con dinero prestado (el que se pagará con altos intereses) para después otorgarlas en concesión a empresas privadas y ellas vendan el excedente de energía en la región Mesoamericana.

Siendo este un proyecto de corte neoliberal, se consideraba que se detendría al entrar el gobierno del cambio; pero Funes demostró la continuidad del plan.

En el año 2009, es de destacar que se da un giro en la política salvadoreña ya que después de cuatro periodos de gobierno del Partido Alianza Republicana Nacionalista un partido de derecha, la izquierda logra ascender al poder ejecutivo a través de un candidato de la sociedad civil pero que en ningún momento representa los interés del proyecto histórico de la izquierda.

En la nueva coyuntura no se cuenta con un gobierno que tenga claridad del rumbo que debe llevar el país para la construcción de un modelo alternativo de desarrollo donde exista una opción preferencial por los pobres.

Esta situación plantea un mayor desafío para las comunidades y organizaciones sociales en resistencia, que no deben descansar en su lucha por romper los compromisos que debajo de la mesa existen entre los empresarios y el gobierno.

El movimiento social ha comenzado a manifestarse, bajo el nuevo gobierno, tenemos el “gobierno del cambio” pero en lo que va de su mandato se sigue incrementando el costo de la vida y se sigue gastando más dinero en propaganda que en acciones concretas que reduzcan los niveles de pobreza, se continua con el endeudamiento externo con aquellos organismos como el Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo, que en el pasado obligaron a los gobiernos de derecha a implementar el neoliberalismo y que han provocado un nuevo saqueo por parte de las multinacionales. En el primer año de gobierno de Funes se han producido aumentos en servicio de agua potable, un 18% de aumento en la energía eléctrica, no se logra controlar el abuso de las petroleras con los precios del combustible.

A los movimientos anti megaproyectos se les comenzó a reprimir y asesinar. En los dos últimos meses del año 2009 bajo el “nuevo gobierno del cambio”, fueron asesinados cuatro ambientalistas que formaban parte de la mesa nacional contra la minería en el departamento de Cabañas, también existe una persecución contra la iglesia que se opone a estos proyectos. (Univision, 2009)

Es necesario considerar que el capitalismo salvaje no tenga ya otras formas de obtener ganancias si no es a costa de la existencia del planeta. Su riqueza se ha sostenido en la sobreexplotación de los recursos naturales como el petróleo, el carbón, oro y otros. Ahora necesita llevar esta explotación al límite, sometiendo al planeta a una crisis ecológica que, de seguir así, en cincuenta años no habrá posibilidades de revertir el daño ocasionado.

Bibliografía

cornejo, R. (Martes 14 de Enero de 2009). El Movimiento social en El Salvador. (R. Y. Flores Hernadez, Entrevistador)

Gonzalez, L. A. (Martes de abril de 2009). http://www.diariocolatino.com/es/20090414/articulos/65698/. Recuperado el febrero de 2010, de http://www.diariocolatino.com/es/20090414/articulos/65698/.

Grigsby, w. (agosto de 2004). http://www.envio.org.ni/articulo/2189. Obtenido de http://www.envio.org.ni/articulo/2189.

Hernandez, P. J. (Jueves de Enero de 2009). El Movimiento Social en El Salvador. (R. Flores, Entrevistador)

Hernandez, P. J. (jueves de Enero de 2010). El Movimiento Social en El Salvador. (R. Flores, Entrevistador)

Hernandez, P. J. (Jueves de Enero de 2010). El Movimiento Social en El Salvador. (R. Flores, Entrevistador)

Univision. (Lunes de Diciembre de 2009). http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/8110851.shtml. Recuperado el Marzo de 2010, de http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/8110851.shtml.